Una base científica para obtener protocolos responsables y buenos resultados
Siempre hemos creído que el manejo de plagas en general, y en particular el del picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), exige un compromiso serio con la ciencia. Por eso, tanto nuestras comunicaciones y publicaciones como nuestros protocolos de endoterapia, duchas foliares y medidas complementarias se han ido haciendo, diseñando y perfeccionando a partir de la combinación entre la experiencia práctica en campo, el intercambio con expertos y la lectura constante de literatura científica internacional.
Este trabajo se complementa con vínculos directos con investigadores de distintos países, varios de los cuales son autores de las bibliografías que compartimos a continuación. Nuestro objetivo es brindar transparencia y ofrecer un recurso útil a agrónomos, técnicos municipales, instituciones y lectores académicos en general.
Si eres investigador y estás leyendo esto y quisieras conectar, aportar o contribuir con novedades relevantes a este tema, te invitamos a conectar!
01. Biología y distribución del picudo rojo
- Hoddle, M. S., et al. (2024). Taxonomy, biology, symbionts, omics, and management of Rhynchophorus palm weevils. Annual Review of Entomology, 69, 455–479.
>> Revisión exhaustiva que integra la biología, taxonomía, simbiontes y nuevas aproximaciones genómicas al estudio de los picudos de palmeras. Es una referencia de alto nivel académico que resume el estado actual del conocimiento y manejo de Rhynchophorus a escala global. Disponible en: https://doi.org/10.1146/annurev-ento-013023-121139 - Milosavljević, I., et al. (2018). Palmageddon: The wasting of ornamental palms by invasive palm weevils. Journal of Pest Science, 92, 143–156.
>> Analiza los impactos devastadores de la invasión de picudos en palmeras ornamentales, con énfasis en las consecuencias económicas y paisajísticas. Es uno de los trabajos más citados que alerta sobre la magnitud de la plaga en entornos urbanos y turísticos. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10340-018-1044-3 - Wakil, W., et al. (2024). Current status of biology–biotechnic, agronomic, and management strategies of the red palm weevil. Insects, 15(12), 955.
>> Revisión reciente que combina aspectos biológicos, tecnológicos y de manejo agrícola del picudo rojo. Destaca tanto los avances en biotecnología como las estrategias de campo, siendo un recurso actualizado para programas de manejo integrado. Disponible en: https://doi.org/10.3390/insects15120955 - Dembilio, O., et al. (2011). Basic bio-ecological parameters of the invasive red palm weevil Rhynchophorus ferrugineus in Phoenix canariensis. Bulletin of Entomological Research, 101(2), 153–163.
>> Aporta parámetros fundamentales sobre la biología y ecología del picudo rojo en Phoenix canariensis. Sus resultados sirven de base para diseñar planes de monitoreo y control en zonas mediterráneas y con climas similares. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0007485310000283 - Giblin-Davis, R. M., et al. (2013). Biology and management of the red palm weevil. In: Peña, J. E. (Ed.), Potential Invasive Pests of Agricultural Crops. CABI.
>> Capítulo de libro que revisa en profundidad la biología del picudo rojo y las prácticas de manejo recomendadas en el ámbito agrícola. Es una fuente clave para entender cómo se ha abordado la plaga en diferentes contextos internacionales. Disponible en: https://doi.org/10.1079/9781845938291.0001 - Dembilio, Ó., Jacas, J. A., & Llácer, E. (2009). Are the palms Washingtonia filifera and Chamaerops humilis suitable hosts for the red palm weevil Rhynchophorus ferrugineus? Journal of Applied Entomology, 133, 565–567.
>> Investigación que determina la susceptibilidad de diferentes especies de palmeras mediterráneas al ataque del picudo rojo. Este tipo de estudios comparativos es esencial para priorizar medidas de protección en especies más vulnerables. - Dembilio, Ó., Tapia, G. V., Téllez, M. M., & Jacas, J. A. (2012). Lower temperature thresholds for oviposition and egg hatching of the red palm weevil Rhynchophorus ferrugineus in a Mediterranean climate. Bulletin of Entomological Research, 102, 97–104.
>> Define los umbrales de temperatura para la puesta de huevos y la eclosión de larvas en condiciones mediterráneas. Este conocimiento es fundamental para modelar la dinámica poblacional de la plaga y anticipar periodos de mayor riesgo.
02. Detección precoz y tecnologías de monitoreo
- Mankin, R. W., et al. (2019). Acoustic Signal Applications in Detection and Management of Rhynchophorus spp. Florida Entomologist, 102(3), 643–649.
>> Este estudio describe la utilización de métodos acústicos para identificar los sonidos generados por las larvas de Rhynchophorus durante su alimentación en el interior de las palmeras. Los resultados confirman que la detección acústica es una herramienta eficaz para el monitoreo temprano de infestaciones, antes de que los daños se manifiesten externamente en la planta. Disponible en: https://doi.org/10.1653/024.102.0303 - Pinhas, J., et al. (2008). Automatic acoustic detection of the red palm weevil. Computers and Electronics in Agriculture, 63(2), 131–139.
>> Este trabajo presenta el desarrollo de un sistema automático capaz de identificar, mediante análisis acústico, los sonidos producidos por las larvas de Rhynchophorus ferrugineus dentro de las palmeras. Se trata de una de las primeras aproximaciones a la detección mecanizada y continua de la plaga, aportando bases tecnológicas para el diseño de sensores de monitoreo en campo. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.compag.2008.02.004 - Soroker, V., et al. (2013). Early detection of red palm weevil infestation by a seismo-acoustic method. Sensors, 13(2), 1606–1620.
>> Este estudio valida el uso de sensores sísmico-acústicos para la detección temprana de infestaciones de Rhynchophorus ferrugineus. La investigación demuestra que estas tecnologías permiten identificar actividad larval en fases iniciales, cuando aún no hay síntomas visibles externos, lo que representa una herramienta clave para implementar tratamientos a tiempo y reducir pérdidas. - Ashry, I., et al. (2020). Early detection of red palm weevil using distributed optical sensor. Scientific Reports, 10, 3155.
>> Desarrolla y valida un sistema basado en fibra óptica distribuida para la detección temprana del picudo rojo. Este enfoque permite registrar señales acústicas larvales de manera no invasiva y en tiempo real, con potencial de monitoreo simultáneo en miles de palmeras. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41598-020-60171-7 - Pugliese, M., et al. (2018). Devices to detect red palm weevil infestation on palm species. Precision Agriculture, 19, 1049–1061.
>> Revisión y pruebas comparativas de dispositivos no invasivos (cámara térmica, cámara digital, densitómetro y TreeRadarUnit) para detección temprana del picudo rojo en distintas especies de palmeras. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11119-018-9573-6
03. Tratamientos químicos y endoterapia en palmeras
- Dembilio, O., et al. (2010). Field efficacy of imidacloprid and Steinernema carpocapsae against red palm weevil in Phoenix canariensis. Pest Management Science, 66(4), 365–370.
>> Primeros ensayos de campo que validaron la eficacia del imidacloprid y nematodos entomopatógenos aplicados por endoterapia. Disponible en: https://doi.org/10.1002/ps.1882 - Dembilio, O., et al. (2015). Mobility and efficacy of abamectin and imidacloprid against red palm weevil in Phoenix canariensis. Journal of Pest Science, 88, 133–141.
>> Evalúa la movilidad y eficacia de abamectina e imidacloprid en palmeras canarias, confirmando la efectividad sistémica en endoterapia. - Llácer, E., et al. (2012). Evaluation of the efficacy of imidacloprid oil dispersion against Rhynchophorus ferrugineus. Pest Management Science, 68(6), 877–882.
>> Estudio sobre formulaciones en dispersión oleosa de imidacloprid aplicadas a palmeras jóvenes. Disponible en: https://doi.org/10.1002/ps.3245 - Oehlschlager, A. C. (2016). Palm weevil pheromones – discovery and applications in mass trapping programs. Journal of Chemical Ecology, 42, 617–630.
>> Describe el desarrollo y aplicación de feromonas para programas de trampeo masivo en control de picudos. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10886-016-0720-0 - Archer, L., et al. (2022). Advances in trunk injection technologies for pest management in trees. Horticulturae, 8(6), 552.
>> Revisión de avances recientes en tecnologías de inyección al tronco para manejo de plagas. Disponible en: https://doi.org/10.3390/horticulturae8060552 - Archer, L., et al. (2023). Innovations in trunk injection systems: current status and future prospects. HortScience, 58(3), 341–349.
>> Analiza innovaciones recientes y perspectivas futuras en sistemas de inyección al tronco para control fitosanitario. - Paraíba, L. C., et al. (2022). Modeling pesticide translocation injected by endotherapy into the stem of coconut tree (Cocos nucifera L.). Spanish Journal of Agricultural Research, 20(2), e1002.
>> Modela la translocación interna de plaguicidas aplicados por endoterapia en cocoteros, con herramientas matemáticas y experimentales. - Ferreira, J. A., et al. (2022). Cyproconazole translocation in coconut palm tree using vegetative endotherapy: Evaluation by LC-MS/MS and mathematical modeling. Horticulturae, 8(12), 1099.
>> Evalúa la translocación de cyproconazole en cocoteros tratados por endoterapia vegetativa, con análisis LC-MS/MS. Disponible en: https://doi.org/10.3390/horticulturae8121099 - Ferreira, J. A., et al. (2023). Vegetative endotherapy—Advances, perspectives, and challenges. Agriculture, 13(7), 1465.
>> Revisión sobre avances, perspectivas y desafíos de la endoterapia vegetativa en agricultura y silvicultura. Disponible en: https://doi.org/10.3390/agriculture13071465 - Dembilio, Ó., Riba, J. M., Gamón, M., & Jacas, J. A. (2014). Mobility and efficacy of abamectin and imidacloprid against Rhynchophorus ferrugineus in Phoenix canariensis by different application methods. Pest Management Science.
>> Complementa estudios anteriores comparando métodos de aplicación de abamectina e imidacloprid en palmeras canarias. - Estévez, A., Ferry, M., & Gómez, M. (2011). Endoterapia en palmeras: Estudio de la eficacia y persistencia del tiametoxam en tratamientos preventivos contra el picudo rojo. Phytoma, 226, 42–48.
>> Ensayo sobre el uso de tiametoxam por endoterapia en palmeras, evaluando su eficacia y persistencia preventiva. - Guarino, S., Lo Bue, P., Peri, E., & Colazza, S. (2011). Responses of Rhynchophorus ferrugineus adults to selected synthetic palm esters: electroantennographic studies and trap catches in an urban environment. Pest Management Science, 67, 77–81.
>> Analiza la respuesta de adultos del picudo rojo a ésteres sintéticos de palma, con aplicaciones en atrayentes para trampas urbanas. - Llácer, E., Negre, M., & Jacas, J. A. (2012). Evaluation of an oil dispersion formulation of imidacloprid as a drench against Rhynchophorus ferrugineus in young palm trees. Pest Management Science, 68, 878–882.
>> Evalúa la eficacia de imidacloprid en formulación de dispersión oleosa aplicada como drench en palmeras jóvenes. - Speranza, S. (2008). Uso dell’endoterapia nel controllo del Rhynchophorus ferrugineus (Olivier). In: Atti della V Biennale europea delle palme “Dies Palmarum”, Sanremo, 1–6.
>> Presenta experiencias de uso de endoterapia en Italia para control del picudo rojo en palmeras, en un congreso especializado.
04. Biocontrol y manejo integrado
- Dembilio, O., et al. (2010). Use of entomopathogenic fungi for the control of the red palm weevil: A review and new perspectives. Journal of Invertebrate Pathology, 104(3), 214–220.
>> Revisión sobre el uso de hongos entomopatógenos en el control del picudo rojo, destacando potenciales beneficios y limitaciones. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jip.2010.04.006 - Yasin, M., et al. (2017). Microbial pathogens in the control of red palm weevil. Entomological Research, 47(4), 210–224.
>> Presenta una síntesis de investigaciones con patógenos microbianos (hongos y bacterias) para el control del picudo rojo. Disponible en: https://doi.org/10.1111/1748-5967.12228 - Sutanto, K. D., et al. (2021). Pathogenicity of entomopathogenic fungi isolates against Rhynchophorus ferrugineus. PLoS ONE, 16(7), e0255029.
>> Evalúa la patogenicidad de diferentes aislamientos de hongos entomopatógenos contra el picudo rojo en ensayos de laboratorio. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0255029 - Qayyum, M. A., et al. (2020). Integration of entomopathogenic fungi and eco-friendly insecticides for the management of red palm weevil. Saudi Journal of Biological Sciences, 27(6), 1811–1817.
>> Analiza la combinación de hongos entomopatógenos con insecticidas de bajo impacto como estrategia de manejo integrado. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2020.04.025 - Ment, D., et al. (2023). Efficacy of entomopathogenic fungi in Washingtonia robusta palms against red palm weevil. Journal of Fungi, 9(1), 68.
>> Demuestra eficacia parcial de hongos entomopatógenos aplicados en Washingtonia robusta contra el picudo rojo. Disponible en: https://doi.org/10.3390/jof9010068 - Abbas, M. S. T. (2010). IPM of the red palm weevil, Rhynchophorus ferrugineus. In: Integrated Management of Arthropod Pests and Insect Borne Diseases. Springer Netherlands, 209–233.
>> Capítulo de libro que describe programas de manejo integrado del picudo rojo a nivel internacional. - Dembilio, Ó., Karamaouna, F., Kontodimas, D. C., Nomikou, M., & Jacas, J. A. (2011). Susceptibility of Phoenix theophrasti to Rhynchophorus ferrugineus and its control using Steinernema carpocapsae. Spanish Journal of Agricultural Research, 9, 623–626.
>> Estudia la susceptibilidad de Phoenix theophrasti al picudo rojo y la eficacia de nematodos entomopatógenos como medida de control. - Llácer, E., Martínez de Altube, M. M., & Jacas, J. A. (2009). Evaluation of Steinernema carpocapsae in a chitosan formulation against the red palm weevil in Phoenix canariensis. BioControl, 54, 559–565.
>> Ensayo que combina nematodos con formulaciones de quitina para mejorar su eficacia contra el picudo rojo en palmeras canarias.
05. Otros estudios destacados
- Soroker, V., et al. (2005). Current status of red palm weevil infestation in date palm plantations in Israel. Phytoparasitica, 33, 97–106.
>> Reporte temprano sobre el estado de infestación del picudo rojo en plantaciones de dátiles en Israel, clave para dimensionar la problemática en Medio Oriente. Disponible en: https://doi.org/10.1007/BF02980931 - Mendel, Z., et al. (2012). Biological control of the red palm weevil Rhynchophorus ferrugineus using fungi and nematodes. Phytoparasitica, 40(4), 385–395.
>> Presenta experiencias de control biológico del picudo mediante hongos entomopatógenos y nematodos en condiciones de campo. - Ment, D., et al. (2012). Infection dynamics of Metarhizium brunneum in Rhynchophorus ferrugineus larvae. Journal of Invertebrate Pathology, 109(3), 326–333.
>> Estudia la dinámica de infección del hongo Metarhizium brunneum en larvas de picudo, aportando bases para su aplicación práctica. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jip.2012.01.007 - Ment, D., et al. (2020). Integrated management of the red palm weevil with fungi and reduced-risk insecticides. Crop Protection, 133, 105125.
>> Propone un manejo integrado combinando hongos entomopatógenos con insecticidas de bajo impacto ambiental. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.cropro.2020.105125 - Ment, D., et al. (2021). Preventive treatments with entomopathogenic fungi for red palm weevil control. Biological Control, 152, 104454.
>> Analiza la aplicación preventiva de hongos entomopatógenos para proteger palmeras contra la infestación. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2020.104454 - MAGRAMA (España). Registro de productos fitosanitarios. Ministerio de Agricultura (consulta histórica).
>> Fuente oficial sobre los productos fitosanitarios autorizados en España, utilizada como referencia en protocolos de control.
06. Referencias generales sobre endoterapia y sistémicos en arbolado urbano
- Dahlsten, D. L., et al. (2003). Pest notes: Eucalyptus redgum lerp psyllid. UC ANR Publication 7460.
>> Publicación de extensión sobre plagas de eucaliptos, utilizada como referencia en inyecciones sistémicas aplicadas a arbolado urbano. - Noack, A. E., et al. (2009). Efficacy of imidacloprid in the control of Thaumastocoris peregrinus on Eucalyptus scoparia in Sydney. Arboriculture & Urban Forestry, 35(4), 191–195.
>> Estudia la eficacia del imidacloprid en eucaliptos ornamentales, modelo aplicable a otras especies leñosas. Disponible en: 10.48044/jauf.2009.032 - Doccola, J. J., et al. (2007). Efficacy and duration of trunk-injected imidacloprid in the management of hemlock woolly adelgid. Arboriculture & Urban Forestry, 33(1), 12–21.
>> Investigación pionera en inyección al tronco de imidacloprid para control de plagas forestales. Disponible en: 10.48044/jauf.2007.002 - Asaro, C., et al. (2011). Use of systemic fipronil and imidacloprid to control regeneration pests of loblolly pine. Journal of Economic Entomology, 104(4), 1272–1279.
>> Analiza la aplicación de insecticidas sistémicos en pinos, con relevancia metodológica para palmeras. Disponible en: 10.1603/EC10405 - Takai, K., et al. (2004). Distribution and persistence of emamectin benzoate in pine tissues after trunk injection. Pest Management Science, 60(1), 42–48.
>> Trabajo de referencia sobre persistencia de emamectina en árboles tras inyección. Disponible en: 10.1002/ps.777 - Grosman, D. M., et al. (2002). Systemic insecticide injections for control of cone and seed insects in loblolly pine seed orchards: 2-year results. Southern Journal of Applied Forestry, 26(3), 146–152.
>> Ensayo a dos años sobre inyecciones sistémicas en huertos semilleros de pino. Disponible en: 10.1093/sjaf/26.3.146 - Smitley, D. R., et al. (2010). Multiple-year protection of ash trees from emerald ash borer with emamectin benzoate trunk injection. Arboriculture & Urban Forestry, 36(5), 206–211.
>> Demuestra protección multianual contra barrenadores en fresnos. Disponible en: 10.48044/jauf.2010.027 - Wise, J. C., et al. (2014). Trunk Injection: A discriminating delivery system for horticulture crop IPM. Entomology, Ornithology & Herpetology, 3(2), 1–7.
>> Revisión general sobre la inyección en tronco como herramienta de manejo integrado de plagas. Disponible en: 10.4172/2161-0983.1000131 - Gentile, S., et al. (2009). Control of ink disease by trunk injection of potassium phosphite. Journal of Plant Pathology, 91(3), 565–571.
>> Evalúa el uso de fosfitos inyectados en tronco para enfermedades en plantas leñosas. - Sangha, G., & Machemer, L. (1992). An overview of the toxicology of NTN 33893 (imidacloprid) and its metabolites. SERA TR 05-43-24-03a.
>> Informe técnico temprano sobre la toxicología de imidacloprid y sus metabolitos. - Abbott, W. S. (1925). A method of computing the effectiveness of an insecticide. Journal of Economic Entomology, 18, 265–267.
>> Referencia clásica que establece el cálculo de eficacia de tratamientos insecticidas. - Anastassiades, M., et al. (2003). Fast and easy multiresidue method (QuEChERS) for determination of pesticide residues in produce. Journal of AOAC International, 86, 412–431.
>> Presenta el método QuEChERS, estándar en la detección de residuos de pesticidas. - ECSTC (2007). Determination of pesticide residues using GC-MS and/or LC-MS(/MS) following QuEChERS extraction. European Committee for Standardization, Brussels.
>> Estándar europeo para detección de residuos de plaguicidas en alimentos. - Elbert, A., et al. (1990). Imidacloprid, a novel systemic nitromethylene analogue insecticide for crop protection. In: Brighton Crop Protection Conference, Pests and Diseases, Vol. 1, 21–28.
>> Presentación original del imidacloprid como insecticida sistémico innovador. - Kaplan, E. L., & Meier, P. (1958). Nonparametric estimation from incomplete observations. Journal of the American Statistical Association, 53, 457–481.
>> Base estadística para análisis de supervivencia, aplicada en estudios de eficacia de tratamientos. - Leicht, W. (1996). Imidacloprid – a chloronicotinyl insecticide: biological activity and agricultural significance. Pflanzenschutz-Nachrichten Bayer, 49, 71–83.
>> Revisión de Bayer sobre la actividad y relevancia agrícola del imidacloprid. - Robertson, J. L., et al. (1994). Statistical analyses to estimate efficacy of disinfestation treatments. In: Quarantine Treatments for Pests of Fruit Plants. Westview Press, 47–65.
>> Guía metodológica para análisis estadísticos de eficacia en tratamientos cuarentenarios. - Scholz, K., & Spiteller, M. (1992). Influence of ground cover on the degradation of imidacloprid in soil. Proceedings Brighton Crop Protection Conference – Pests and Diseases, 883–888.
>> Informe sobre la degradación de imidacloprid en suelo según manejo de cobertura.
Compromiso continuo con la investigación
El manejo del picudo rojo en el continente americano se tiene que sostener en la ciencia, experiencia práctica y protocolos responsables. Esta recopilación de literatura refleja el compromiso permanente de Equitec con la investigación y la transparencia. Buscamos servir como un recurso abierto para colegas e instituciones que deseen profundizar en el tema.
Sabemos que la ciencia avanza y por eso este listado no es estático. Lo iremos actualizando a medida que surjan nuevos estudios y experiencias relevantes. Nuestro objetivo es mantenernos siempre en la frontera del conocimiento, aportando soluciones sólidas y seguras para la protección de las palmeras.

Gerardo Grinvald, Director de Equitec
Te invito a seguirnos en nuestras redes y descubrir más sobre lo que hacemos
Allí compartimos experiencias reales, testimonios y aprendizajes que reflejan nuestro trabajo día a día