La endoterapia vegetal con el sistema SOSPALM se ha consolidado como una herramienta eficaz y ambientalmente responsable para el manejo de plagas como el picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus). Sin embargo, para que esta técnica sea realmente efectiva, además de su correcta instalación y un protocolo de repeticiones adecuado, la elección del principio activo es determinante.
Un aspecto técnico que suele pasarse por alto es el coeficiente de partición octanol/agua (logKow), un parámetro que define si una sustancia se mueve con facilidad en medios acuosos como la savia, o si queda retenida en los tejidos grasos de la planta.
¿Qué es el coeficiente de partición?
Se trata de una medida físico-química que expresa la afinidad de una molécula por un medio acuoso (como la savia) frente a un medio graso o hidrofóbico. A menor logKow, mayor afinidad por el agua. En términos simples:
- Un producto hidrofílico (logKow bajo) se mueve bien en la savia.
- Un producto lipofílico (logKow alto) tiende a quedarse retenido en los tejidos y tiene menor movilidad.
Por eso, para tratamientos endoterápicos en palmeras, que dependen del transporte interno del producto desde el punto de inyección hasta la copa, lo ideal es utilizar productos con alta afinidad por el agua, es decir, con logKow bajo.
Evidencia técnica y estudios académicos
Evaluaciones en cocoteros y palmeras de aceite
La endoterapia en palmeras tiene más de 30 años de historia documentada. Se ha utilizado con éxito en plantaciones de palma aceitera y cocoteros en América Latina, África y Asia. Investigaciones como las de Nadarajan y Basavanna (1981), Franqueville y Renard (1989), Genty et al. (1984), Page y Lord (2006), entre muchas otras, confirman la eficacia del método frente a diversas plagas y enfermedades. Asia-Pacific Forest Invasive Species Network, 2005 también respalda su uso como técnica eficaz y sostenible.
Control del picudo rojo
La endoterapia se aplica desde hace más de 20 años en palmeras datileras del Golfo y Egipto, y ha sido adoptada en cocoteros asiáticos y en palmeras canarias del sur de España desde inicios de los años 2000 (El-Ezabi, 1997; Abdallah et al., 2000; Hernández-Marante et al., 2003).
En estos casos, la elección del producto ha sido clave. El uso inicial de moléculas de baja movilidad generó dudas sobre la eficacia del método, pero investigaciones posteriores demostraron que con principios activos hidrofílicos el resultado cambia sustancialmente.
Estudio de Embrapa (Brasil)
Un trabajo reciente publicado en el Spanish Journal of Agricultural Research (Paraíba et al., 2023) modeló la translocación de pesticidas aplicados por endoterapia en cocoteros. Entre los principios activos analizados, tiametoxam y flupiradifurona (Sivanto Prime) fueron los que mostraron mayor capacidad de movimiento en la savia. En cambio, el benzoato de emamectina, al ser más lipofílico, tuvo baja translocación y mayor retención en los tejidos. Acceder al estudio completo
Ensayos en palmeras canarias (España)
Un estudio publicado en la revista Phytoma (Estévez et al., 2011) evaluó la persistencia de tiametoxam aplicado por endoterapia en Phoenix canariensis. Se demostró una alta eficacia en el control del picudo rojo, con persistencia de al menos 5 meses post-aplicación. Leer el artículo en Phytoma
Comparativa de movilidad de productos utilizados en endoterapia
Principio activo | logKow | Movilidad esperada en savia |
---|---|---|
Tiametoxam | -0.13 | Muy alta |
Flupiradifurona (Sivanto) | 0.89 | Alta |
Imidacloprid | 0.57 | Buena |
Benzoato de emamectina | 4.5 a 5.0 | Baja |
Recomendación técnica
En Equitec trabajamos con el sistema SOSPALM bajo protocolos estrictos y dirección técnica profesional. Recomendamos utilizar productos que realmente se trasloquen en la savia, como tiametoxam y flupiradifurona, que lamentablemente hasta el día de hoy (mayo 2025) aún no se han habilitados por MGAP para su uso en palmeras en Uruguay, pero de igual manera recomendamos evitar el uso de moléculas de baja movilidad, especialmente en palmeras de gran porte donde el recorrido interno del producto es extenso.
Nuestro objetivo no es solo aplicar un tratamiento, sino asegurar que ese tratamiento funcione y prolongue la vida de cada ejemplar, cuidando el tejido de la palmeras y no causándole daños que podrían inhabilitar en el futuro esos valiosos haces vasculares.
Conclusión
El coeficiente de partición es un factor crítico en la eficacia de la endoterapia. Entender cómo se comporta un principio activo dentro de la planta nos permite tomar decisiones más responsables, seguras y eficaces. Seguramente se podrían haber evitados miles y miles de tratamientos de endoterapia fallidos aquí en Uruguay y en otros países del mundo, pero la realidad es que «es mejor tarde que nunca» y especialmente cuando de aprender se trata!
Para asesoramiento profesional, capacitaciones o implementación del sistema SOSPALM en su institución o empresa, puede contactarnos directamente a través del «formulario Picudo«. Gracias!
Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales