¿Un método casero para combatir al picudo rojo? Mucho cuidado.

Categorizado como Dosificación, Palmeras

Mucho cuidado con los «métodos caseros»

Sabemos que la expansión del Rhynchophorus ferrugineus (picudo rojo) preocupa, y con muchísima razón.

Pero aplicar productos químicos en una palmera, una planta tan delicada y compleja, sin diagnóstico ni supervisión profesional, puede generar consecuencias graves para la planta, el entorno y hasta para quienes la cuidan.

Los riesgos son muchos, y deberían ser evidentes: intoxicación, daño a insectos benéficos como abejas y otros polinizadores, una falsa sensación de seguridad que retrasa intervenciones eficaces, y algo aún más grave, la generación de resistencia del picudo rojo a los insecticidas mal aplicados. Pero lo que más debería alarmarnos es el daño mecánico que puede causar el mal uso de herramientas.

Sí, hablamos de perforaciones mal hechas en el tronco de la palmera. Esas perforaciones, realizadas sin técnica, sin conocimiento y sin precauciones básicas, terminan provocando pudrición, obstrucción de haces vasculares, pérdida de sistemia, necrosis interna y una peor dosificación de los productos. Y si a eso se suman dosis inadecuadas, el cóctel es perfecto para seleccionar individuos resistentes, como ya ha pasado en otros países.

En fotos, años de mala praxis en endoterapia, para demostrarnos que las palmeras no son árboles y nunca sellarán sus heridas con compartimentalización (o “cicatrización”, mal dicho):

Además, la mala praxis puede causar, en pocos años, un daño interno tan severo que podría producir el colapso de esa única columna, el estípite, y el derrumbe espontáneo de la palmera. ¿No lo creés? Últimamente en Europa se están cayendo muchas palmeras, luego de unos años de endoterapia (generalmente a presión, pero no solamente) la palmera que más impactó en la prensa española, fue la que colapsó en el barrio del Raval, en Barcelona, y mató a una joven de 20 años que pasaba por el lugar. Un caso trágico que muestra que esto no es una exageración, sino una realidad que debemos tomar muy en serio.

Un caso de colapso que se le atribuyó a la sequía

Lo que hoy parece una solución casera inofensiva, mañana puede dejarnos sin herramientas efectivas para controlar la plaga. No solo en Uruguay, en toda la región. Pero a veces, parece que eso a nadie le importa.

Combatir al picudo rojo requiere conocimientos técnicos, productos autorizados y protocolos probados. No es una plaga menor, ni se controla con intuición. Esto no es un mosquito ni una mosca de la fruta. Es un coleóptero perforador, oculto en el interior del tronco, que exige una estrategia sanitaria seria.

¿Por qué no vendemos kits de endoterapia al público?

Porque ese error ya se cometió en España, y porque los equipos e insumos que usamos no están diseñados para ser manipulados sin capacitación profesional.

Las herramientas que utilizamos en Equitec, así como los productos fitosanitarios para endoterapia, tienen toxicidad específica y deben aplicarse con precisión. Usados correctamente, salvan palmeras. Usados mal, contaminan el ambiente, dañan fauna benéfica, afectan la salud humana y provocan daños irreversibles en los ejemplares. Y lo peor, abren la puerta a que el picudo desarrolle resistencia.

Cada tratamiento debe adaptarse al tipo de palmera, su edad, estado sanitario, condiciones ambientales y al momento biológico del insecto. No hay recetas mágicas ni fórmulas caseras que funcionen universalmente. Por eso no publicamos precios fijos, cada caso es distinto y debe evaluarse técnicamente.

¿Ya hiciste una aplicación casera?

Si ya realizaste una aplicación por tu cuenta, no sigas perforando ni aplicando productos sin asesoramiento. Es posible corregir el rumbo, pero cuanto antes intervenga un profesional, más chances hay de salvar la palmera. Contactá con un ingeniero agrónomo que trabaje con el sistema SOSPALM y solicitá una evaluación técnica.

¿Por qué recibimos tantos mensajes con errores peligrosos?

Todos los días nos contactan personas preguntando cómo fabricar una cánula, dónde comprar insumos, o si está bien aplicar productos como la abamectina pura. Hace pocas horas, por ejemplo, alguien nos preguntó si era correcto inyectar 1,5ml de abamectina pura a una Washingtonia. Esa práctica, lejos de ser una solución, puede dañar irreversiblemente la planta y poner en riesgo la salud de quien la aplica. No es una exageración, es un riesgo real.

Más de 20 ingenieros agrónomos capacitados y en actividad

En todo el país, más de 20 ingenieros agrónomos trabajan actualmente con nuestros insumos, avalan la metodología y aplican el sistema SOSPALM en miles de palmeras. Todos ellos han recibido capacitaciones específicas, conocen el protocolo técnico y realizan los tratamientos con criterio profesional, respetando la fisiología de la planta y minimizando el impacto ambiental. Son quienes realmente están marcando la diferencia en esta lucha.

Desde Equitec no promovemos ni avalamos el uso casero de insecticidas, ni la difusión de contenidos que fomentan ese tipo de prácticas, como lo han hecho recientemente algunos medios y videos en redes sociales. Lo publicado por La Diaria o lo que se publica en este video de YouTube no solo desinforma, sino que es directamente contraproducente, aberrante y una falta de respeto al trabajo de los profesionales de la agronomía que están dedicando miles de horas al control de esta plaga.

La solución no es casera, es institucional. Uruguay necesita con urgencia un Plan de Manejo nacional, dirigido y gestionado por la Dirección General Forestal del MGAP, que coordine acciones concretas, sostenidas y con respaldo técnico.

Entendemos la preocupación ciudadana, pero la respuesta debe venir de la mano del conocimiento profesional, el control técnico y, por sobre todo, del respeto por la salud pública y el ambiente.

Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales

2 comentarios

  1. Totalmente de acuerdo Pero el presupuesto que me pasaste supera lo que puedo pagar $ 50 mil pasaste Que se mueran tranquilas y sigo sacando su mugre

    1. Hola Cecilia, buen día.
      Estuvimos revisando el presupuesto al que hacés referencia. Se trata de 20 palmeras ubicadas en Lavalleja, con costos que incluyen también viáticos y el trabajo profesional requerido para llegar hasta allí con los insumos, herramientas, productos y protocolos necesarios.

      Entendemos que cada quien tiene sus prioridades, pero estaría bueno hablar con claridad y responsabilidad, sobre todo antes de hacer comentarios que generan ruido o desprestigian el esfuerzo técnico que hay detrás de este trabajo.

      Nosotros no improvisamos ni vendemos humo. Invertimos muchísimo en productos, importaciones, seguros, capacitaciones, patentes, asesoramiento legal, traslados, y un sistema de trabajo profesional que ha demostrado resultados. No podemos, ni debemos, trabajar gratis.

      Quien realmente quiera salvar sus palmeras, va a entender que esto tiene un costo. Y quien no pueda o no quiera asumirlo, al menos podría evitar comentarios despectivos hacia quienes sí estamos haciendo el trabajo.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *