Categorías
Detección de Plagas

Información sobre el picudo rojo de las palmeras (Red Palm Weevil)

El picudo rojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus) es un escarabajo que se considera una de las plagas más graves de las palmeras. Las larvas del gorgojo viven y escarban en el interior del tronco y la copa de la palma y causan muchos daños, a menudo hasta el punto de la muerte del árbol, la caída de copas o árboles enteros en casas, parques y bulevares ornamentales. El principal problema al tratar con la plaga es la dificultad para detectar las etapas iniciales de infección.

Origen de la plaga

El origen del escarabajo está en el sudeste asiático, y desde allí se extendió a la mayor parte de las áreas de cultivo de palmeras datileras y ornamentales en las costas de la cuenca del Mediterráneo y otros lugares como China, Japón y recientemente también a las costas de EE. UU. La propagación del gorgojo se da principalmente por el ser humano, debido al traslado de material vegetal infectado (y palmas ornamentales).

La mayor parte de los daños de los últimos años los provoca a la palmera canaria. La alta sensibilidad de esa palmera, por un lado, y la vulnerabilidad de la plaga en un área urbana, por el otro, nos presentan un desafío difícil. Cientos de palmeras ya han muerto y miles de escarabajos han quedado atrapados en trampas, pero eso no es suficiente. Es importante recordar: una palmera, infectada con el gorgojo, puede colapsar en jardines públicos o en vías de transporte, con todas las implicaciones que ello conlleva. Por lo tanto, es muy importante comprometerse con el esfuerzo para evitar la propagación del picudo rojo.

Descripción de la plaga

El tamaño del escarabajo adulto es de unos 3,5 cm y su color es marrón rojizo, aunque también hay individuos en la población con manchas negras o completamente negras. El escarabajo adulto tiene una autonomía de vuelo de al menos 1 kilómetro, según algunos estudios se validó que podía volar incluso a 50 kilómetros del lugar de su nacimiento.

Después del apareamiento (que también se puede hacer dentro de los agujeros de la palmera), la hembra pone de 300 a 500 huevos individuales en un lapso de tiempo de aproximadamente un mes y medio. La puesta se realiza en las copas de los árboles, en tejidos heridos o podados (como cortes de peciolos podados), en raíces aéreas húmedas, en escondites entre el arbolillo y el tronco e incluso en madrigueras en el interior del árbol, provocadas por el gorgojo o por otros factores. El huevo eclosiona unos días después.
En la estación calurosa del verano, la duración del estado larvario, que roe y crea madrigueras dentro del tronco de la palmera y en su base, es de unos dos meses, durante los cuales la larva muda varias veces y crece (hasta unos 4 cm de largo y pesa más de 4 gramos) hasta su etapa de metamorfosis. Antes de la metamorfosis, la larva crea un capullo alrededor de sí mismo denso de las fibras de la palmera huésped. La encarnación de la larva generalmente se lleva a cabo dentro de las madrigueras en la palmera, pero también afuera, en los escondites en las bases de las zonas basales e incluso en el suelo junto a la palmera y dura unos 20 días, al final los adultos se propagan a otros árboles, pero en ocasiones la plaga puede mantenerse varias generaciones dentro de la propia palmera, sin salir de ella.
La mayor parte de su vida la plaga está escondida en la palmera y la duración de su desarrollo, como cualquier insecto depende directamente de la temperatura ambiente. Al mismo tiempo, la actividad de muchas larvas en el tejido de la palma y con la ayuda de los microorganismos acompañantes conduce a procesos de fermentación. Estos, a su vez, van acompañados de un aumento considerable de la temperatura en el interior del árbol, modificando así el microclima de los gorgojos en desarrollo. Estos cambios tienen un gran impacto en la velocidad de desarrollo de la plaga. La vida útil de la pupa es de aproximadamente dos semanas hasta que emerge el escarabajo adulto. En invierno, sin embargo, su desarrollo puede durar muchos meses.

Palmeras hospedantes

Se sabe que un gorgojo tiene una especial predilección a especies de palmeras canarias. La Phoenix canariensis es particularmente sensible al picudo rojo, seguido de la palmera datilera; Sin embargo, el gorgojo también puede atacar a las palmeras Washingtonias e incluso a otras palmeras como la Syagrus romanzoffiana. Según la literatura, el agave y la caña de azúcar también se encuentran entre los sustitutos a esas palmeras.
La actividad humana juega un papel importante en la relación plaga-palmera. Varias actividades de poda que dañan el tejido del árbol, activan los volátiles atractivos y también exponen áreas disponibles para que las hembras desoven.

Sintomatología y daños

Por lo general, no hay signos visibles de daño en las primeras etapas de la infestación, cuando se pusieron los huevos y las larvas comenzaron a desarrollarse en el árbol. Los signos de daño son evidentes en etapas relativamente tardías. En el caso de que la infección sea en la parte inferior del tronco, como se observa a veces en la palmera datilera, y muchas larvas viven dentro del tronco, se segrega un líquido maloliente del tronco, que consiste en las secreciones de la larvas y la palmera. A veces se pueden encontrar fibras masticadas en la entrada de la madriguera y se puede escuchar la actividad de las larvas caminando y masticando que habitan dentro y fuera de la palmera. Dado que la infección a menudo se desarrolla sin signos externos, las palmeras pueden caer repentinamente.
En cambio, cuando el toque es en la coronilla como se observa a veces en la palma canaria se pueden notar varios signos. Uno de los signos más destacados es la asimetría en la copa, el hundimiento del brote apical, posteriormente se produce el marchitamiento de hojas y racimos, y en poco tiempo la copa se seca y la palmera muere quedando con un especto de sombrilla o paraguas. Al tirar de los peciolos y hojas secas revelará bases madrigueras con capullos de fibra, que contienen diferentes grados de pupas. Además, la corona puede estar desmenuzada y llena de tubérculos con larvas y pupas hasta una profundidad de decenas de centímetros. Es importante saber que el proceso es relativamente rápido y si no se trata, la palmera muere en unos dos meses.

Investigación y desarrollo

En la última década, el equipo de investigación del Director de Investigación Agrícola del Instituto de Investigación Volcani de Israel, en colaboración con el equipo de los Servicios de Protección de Plantas, el Ministerio de Agricultura israelí y el Centro Peres, está trabajando en el desarrollo de formas de lidiar con la plaga.
Diferentes tratamientos químicos y biológicos con atrayentes y esquejes han sido probados y se siguen probando hasta el día de hoy.
Se han identificado nemátodos y hongos patógenos que atacan a la plaga, pero sus métodos de aplicación aún requieren la continuación de la investigación Ya que la palma se diferencia de todos los árboles por ser monocotiledónea, los investigadores se enfrentan a muchas preguntas sobre la movilidad de los materiales en el tronco por un lado y la capacidad de la palma para hacer frente al ataque del gorgojo por el otro. Se están examinando métodos para detectar palmeras infectadas, como análisis acústico con sensores Iotree y perros entrenados para detectar el olor de las secreciones de la plaga.

Formas de manejo de la plaga

El tratamiento del picudo rojo se basa en tratar palmeras con piquetas S.O.S Palm con pesticidas registrados y capturas masivas en trampas de feromonas con preparaciones químicas adecuadas. Es importante adaptar el tratamiento al tipo de palmera dañada y la zona (agrícola/urbana). Las recomendaciones para el tratamiento serán dadas solo por profesionales: Instructores del Ministerio de Agricultura y los servicios de protección e inspección de plantas.
En la zona, donde existe temor a la infestación de picudos, es muy importante tomar acciones preventivas de la siguiente manera:

  • ¡No trasladar palmeras y poda de un área infectada a otros lugares!
  • Las hojas vivas y verdes no deben podarse nunca, sino solo las secas.
  • Es importante aplicar pasta cicatrizante para árboles en las heridas de las hojas podadas y en las heridas por corte de motosierra.
  • No dejar palmas ni poda cortadas en el área sin tratamiento químico o chipeado y entierro en el suelo.
  • El cepillado del tronco (solo palmeras datileras) desde la base de las palmeras puede ayudar a identificar signos de una plaga. Preferiblemente hecho en invierno.
  • Para la captura de los escarabajos se deben colocar trampas de feromonas (la colocación de las trampas y su manipulación se hará de acuerdo con las instrucciones del Ministerio de Agricultura y de los servicios de protección vegetal) .
  • Las palmeras canarias sospechosas de estar infectadas deben ser tratadas con un tratamiento químico cortando la copa foliar, también en este caso se deben recibir instrucciones de los guías del Ministerio de Agricultura y de los servicios de protección vegetal para un correcto tratamiento de los residuos orgánicos.

Le invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales

Fuentes

Este artículo fue traducido y adaptado al castellano en base a un artículo original del mes de abril 2011, publicado por la Victoria Soroker PhD del Instituto Volcani de Israel.

Gindin, G., Levski, S., Glaser, I., Soroker, V. (2006). Evaluation of the Entomopathogenic Fungi Metarhizium anisopliae and Beauveria bassiana against the Red Palm Weevil Rhynchophorus ferrugineus. Phytoparasitica, 34: 370-379.

Soroker, V. Gindin G., Glazer I, Pinhas J., Levsky S., Eliahu M., Biton S., Haberman A., Nakache Y., Gerling D., Mizrach A., Hetzroni A. (2006).

The red palm weevil infestation in Israel: occurrence and management. In: I Jornada International sobre el Picudo Rojo de la Palmeras. Agroalimed, Generalitat Valenciana Pp.59-79 (English and Spanish translation).

Pinhas, J., Soroker, V., Hetzroni, A., Mizrach, A., Teicher,  M., Goldberger, J.(2008) Acoustic detection of the Red Palm Weevil. Computers and Electronics in Agriculture 63:131-139.

Mankin, RW, Mizrah A, Hetzroni, A., Levsky, S., Nakashe, Y., Soroker, V. (2008). Temporal and Spectral features of sounds of wood boring beetle larvae: identifiable patterns of activity enable improved discrimination from background noise. Florida Entomologist 91:241-248.

Enviar Whatsapp
1
Para solicitar cotizaciones, por favor utiliza el formulario de contacto.

Nos puedes dejar tu consulta por Whatsapp y te atenderemos a la brevedad.