El control del picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) y del picudo negro (Rhynchophorus palmarum) es uno de los mayores desafíos fitosanitarios para quienes trabajan con palmeras en todo el mundo. Estas plagas perforadoras han causado la muerte de millones de ejemplares, afectando tanto al patrimonio paisajístico urbano como a la producción agrícola en cocoteros, datileras y palmas de aceite.
Entre las herramientas disponibles, la endoterapia con cánulas fijas y reutilizables, conocida como sistema SOSPALM, se ha consolidado como una solución preventiva eficaz y sostenible. Sin embargo, en Equitec hemos adoptado una política clara: los insumos del sistema no se venden como kits de libre acceso al público general.
Este artículo explica en detalle las razones técnicas, éticas y prácticas detrás de esa decisión, apoyándose en la experiencia internacional, en los ensayos académicos y en la evidencia de campo.
Si eres ingeniero agrónomo y quieres capacitarte en el uso del sistema SOSPALM, contáctanos para conocer las próximas instancias de formación y homologación.
La endoterapia es una técnica muy potente pero delicada
La endoterapia consiste en perforar el estípite de la palmera con el propósito de introducir productos fitosanitarios directamente y lograr su asimilación con el flujo de savia y nutrientes que sube hacia la zona meristemática de la palmera, de modo que sean absorbidos y traslocados hacia la yema apical. A diferencia de las duchas foliares o de las aplicaciones al suelo, la endoterapia tiene la ventaja de:
- Usar menores dosis de producto, con menor impacto ambiental.
- Proteger al meristemo de manera directa.
- Evitar la deriva de pulverizaciones y la exposición de polinizadores.
Sin embargo, la técnica requiere precisión y conocimiento. Una mala perforación, un ángulo inadecuado o un sellado deficiente pueden generar daños irreversibles en la palmera, como necrosis internas, úlceras, infecciones fúngicas o incluso el colapso estructural.
Aprender de la experiencia europea
Europa fue la primera región donde se implementaron masivamente los sistemas de endoterapia para combatir al picudo rojo en Phoenix canariensis. En los primeros años, muchas empresas comercializaron “kits de inyección” al público en general. El resultado fue negativo:
- Mala praxis generalizada: perforaciones múltiples, exceso de torque y temperatura y uso de productos fitosanitarios sin conocimiento.
- Daños irreversibles al estípite: galerías comunicadas, pudrición de tejido y debilitamiento estructural.
- Pérdida masiva de ejemplares: miles de palmeras murieron no por la plaga en sí, sino por el mal uso de la herramienta.

Insecticida inyectado: imidacloprid al 20%. Volumen por orificio: 2 mL diluidos en 200 mL de agua. Presión: 1,5 kg·cm⁻². Observación de la herida: 5 años después de la inyección.
Un artículo de Michel Ferry y S. Gómez (2014) lo dice todo. Publicado en Fruits concluyó que los problemas atribuidos a la endoterapia no se debieron al método en sí, sino a errores de aplicación y a la falta de integración en una estrategia más amplia de manejo.

En general, la principal razón que a veces ha llevado a concluir de forma prematura la ineficacia de esta técnica frente al picudo rojo no se debe al método en sí, sino a un error conceptual básico en la lucha contra esta plaga: ninguna técnica por sí sola será efectiva si no se aplica dentro de una estrategia integrada de erradicación.
Esta experiencia internacional dejó una lección clave: vender kits al público sin capacitación es una receta segura para el fracaso.
Por qué no vendemos kits en Uruguay y América Latina
En Equitec decidimos no repetir esos errores. Aunque podríamos vender miles de kits de uso domiciliario, hacerlo sería irresponsable y deshonesto. La decisión de no comercializar kits al público responde a tres razones principales:
- Riesgo de mortalidad de las palmeras: la mala praxis genera daños irreversibles.
- Responsabilidad profesional: preferimos trabajar con técnicos homologados que puedan garantizar la eficacia del sistema.
- Compromiso con la sostenibilidad: un mal uso masivo dañaría la confianza en la técnica y pondría en peligro al patrimonio vegetal.
- Riesgo de resistencia de la plaga: sin dudas, el mal uso de ingredientes activos podría no ser letal para la plaga, lo que terminaría generando resistencia al ingrediente, además de presentar un riesgo de vida para la planta.
El sistema SOSPALM: una herramienta profesional
El sistema SOSPALM fue desarrollado en España hace más de 17 años por el Ing. Agr. Alfredo Ahumada por falta de instrumentos necesarios para la preservación de palmeras. Esta patente tiene características innovadoras:
- Cánulas fijas y estancas: una sola perforación válida al menos 15 años.
- Dosificación por gravedad: respeta la fisiología de la palmera, evitando daños por presión.
- Validación académica: ensayos de la Universidad Miguel Hernández de Elche y la Generalitat Valenciana.
- Seguridad ambiental: residuos cero en frutos y bajo impacto sobre polinizadores.
- Eficacia comprobada: 100% preventiva en infestaciones forzadas.
Pero todas estas ventajas dependen de una instalación correcta y de un uso responsable. De allí la necesidad de que solo profesionales capacitados tengan acceso al sistema.
Qué implica una instalación profesional
Un técnico homologado en el uso de SOSPALM debe:
- Realizar una perforación precisa y una limpieza contundente de la herramienta y el area a trabajar
- Colocar la cánula en dirección al centro del tronco, evitando la perforación de necrosis previas.
- Sellar de manera estanca para prevenir infecciones fúngicas.
- Aplicar la dosis con un formulado acorde a las necesidades de la planta, en un proceso lento y seguro.
- Reutilizar la misma perforación durante años, reduciendo el daño estructural.
- Registrar trazabilidad de los tratamientos, incluyendo productos y fechas de aplicación.
Este protocolo no puede improvisarse ni aprenderse a través de un manual para usuarios sin formación agronómica, especialmente cuando se trata de solo una parte del protocolo de preservación que la planta tiene que cumplir, para lograr una protección real y completa.
El rol de la capacitación y la homologación
En Uruguay ya se han capacitado más de 40 ingenieros agrónomos en el uso del sistema. Cada profesional recibe formación teórica y práctica en:
- Biología del picudo rojo y negro.
- Fisiología de las palmeras.
- Técnicas de instalación y mantenimiento de las cánulas.
- Uso responsable de productos fitosanitarios aprobados.
- Protocolos de seguridad ambiental y laboral.
Solo quienes aprueban esta capacitación quedan homologados para instalar SOSPALM. Además, Equitec mantiene un registro de profesionales acreditados, garantizando a clientes y municipios que trabajan con técnicos calificados y mantiene un contacto continuo con novedades, capacitaciones, nuevos productos y formulaciones.
Una estrategia integral, no un producto aislado
El sistema SOSPALM funciona perfectamente como parte de una estrategia integrada de manejo, que puede incluir:
- Sensores IoTree para detección precoz (precisión >97%).
- Duchas foliares complementarias en épocas de vuelo del insecto.
- Trampas de feromonas y kairomonas para monitoreo poblacional.
- Retiro de ejemplares afectados en estados avanzados.
Ninguna técnica por sí sola es suficiente. Pretender que un kit domiciliario resuelva el problema es una ilusión peligrosa.
Patrimonio en riesgo
Las palmeras no son simples ornamentales. En Uruguay y América Latina representan:
- Valor paisajístico y cultural en ciudades, avenidas y parques.
- Valor económico en cocoteros, palmas de aceite y datileras.
- Valor patrimonial en ejemplares históricos y centenarios.
- Valor turístico en hotelería y complejos de vacaciones y oscio.
La tala y reposición de una palmera adulta implica costos elevados: destoconado, retiro, transporte, plantación, riego y años de espera hasta que el ejemplar recupere presencia paisajística. Conservarlas mediante tratamientos adecuados es, además de una necesidad ambiental, una decisión económicamente inteligente.
Nuestra responsabilidad
La realidad es que, dada a la situación de emergencia fitosanitaria que rige en Uruguay, podríamos vender miles de kits. Pero hacerlo sería ignorar la experiencia internacional y comprometer el futuro de las palmeras. Nuestra responsabilidad está con los ejemplares, con los técnicos que confían en nuestro respaldo y con los municipios, empresas y particulares que necesitan soluciones eficaces.
Por eso, mantenemos firme nuestra política: el sistema SOSPALM solo se distribuye a profesionales capacitados y homologados.
Referencias recomendadas
- Ferry, M. & Gómez, S. (2014). Assessment of risks and interest of injection techniques in integrated programmes to eradicate the Red Palm Weevil: review and new perspectives. Fruits, 69(2), 143–157.
- Llorens, J. M. (2015). Endoterapia en palmeras: fundamentos y experiencias de campo. Generalitat Valenciana.
- Ment, D. et al. (2019). Advances in the integrated management of the Red Palm Weevil. Israel Journal of Entomology.
- Consulte también nuestra página de Literatura Científica.

Gerardo Grinvald, Director de Equitec
Te invito a seguirnos en nuestras redes y descubrir más sobre lo que hacemos
Allí compartimos experiencias reales, testimonios y aprendizajes que reflejan nuestro trabajo día a día