Información sobre el picudo rojo, tratamientos y productos químicos

Publicada el Categorizado como Sanidad Vegetal Etiquetado como , , , 26 comentarios en Información sobre el picudo rojo, tratamientos y productos químicos

El picudo rojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus), conocido en inglés como Red Palm Weevil, es un escarabajo considerado en el mundo como «el asesino silencioso» por ser la plaga más destructiva de las palmeras. Sus larvas se desarrollan en el interior del tronco y de la copa, donde excavan galerías para alimentarse, generan excrementos y pudrición, provocando daños severos que llevan a la muerte de la planta, el derrumbe parcial o total de su copa y en algunos casos hasta el derrumbe espontáneo del ejemplar entero. Esto presenta un riesgo muy grande en espacios públicos, viviendas, parques y bulevares. El mayor desafío en su manejo radica en la dificultad de detectar las infestaciones en etapas iniciales y en la necesidad de implementar protocolos de combate coordinados a nivel local, municipal y nacional.

En Uruguay, la plaga fue detectada oficialmente en 2022 y hoy representa una emergencia fitosanitaria nacional, con presencia confirmada en múltiples departamentos. Proteger las palmeras ya no es opcional, es una necesidad para conservar el patrimonio urbano, turístico y productivo.

El origen de la plaga

El origen del escarabajo está en el sudeste asiático, y desde allí se extendió a la mayor parte de las áreas de cultivo de palmeras datileras y ornamentales en las costas de la cuenca del Mediterráneo y otros lugares como China, Japón y recientemente a las costas del Caribe. También se ha detectado y reportado oficialmente en Uruguay. Brasil y Argentina ya conocen a la plaga pero aún no ha sido reportada de manera oficial. La propagación de este escarabajo barrenador se da principalmente por el ser humano, debido al traslado de material vegetal infestado, como las palmeras ornamentales, pero también sabemos que se sabe trasladar en camiones y barcos, por su facilidad de vuelo y, probablemente, su atracción a lugares con aromas atractivos, como zonas de restaurantes y lugares de acopio de alimentos.

La mayor parte de los daños de los últimos años los provoca a la palmera canaria (Phoenix canariensis). La alta sensibilidad de esa palmera, por un lado, y la vulnerabilidad de la plaga en un área urbana, por el otro, nos presentan un desafío muy difícil. Cientos de palmeras ya han muerto y miles de escarabajos han quedado atrapados en trampas, pero eso no es suficiente. Es importante recordar: una palmera infestada con el picudo rojo, puede colapsar parcial o totalmente en jardines públicos o en vías de transporte, con todas las implicaciones que ello conlleva. Por lo tanto, es muy importante comprometerse con el esfuerzo para evitar la propagación del picudo rojo actuando con protocolos preventivos.

Descripción de la plaga y su ciclo biológico

ciclo biologico del picudo rojo
Plano del ciclo biológico del picudo rojo

El tamaño del escarabajo adulto es de unos 35mm y su color es marrón rojizo, aunque también hay individuos en la población con manchas negras o completamente negras, se puede diferenciar del picudo negro por su colorización rojiza y su pico es siempre rojo. El escarabajo adulto puede tener una autonomía de vuelo de unos 15 a 50 kilómetros.

Luego del apareamiento, que puede darse incluso dentro de las galerías ya formadas, la hembra deposita cientos de huevos a lo largo de su vida. La oviposición se realiza en distintos puntos de la palmera: en los laterales de la balona, entre las axilas de las hojas, alrededor de la copa e incluso en orificios del estípite o en su base. Aprovecha especialmente tejidos heridos o podados (cortes de pecíolos), raíces aéreas húmedas y cavidades previas, ya sea producidas por otros insectos o por daños mecánicos. No existe evidencia de oviposición en árboles o en el suelo. Los huevos, de pocos milímetros, eclosionan en cuestión de días dando lugar a larvas de apenas 1–2 mm.

Estas larvas, cuya presencia hemos podido constatar en diferentes épocas del año mediante sensores IoTree, penetran y excavan galerías en el tronco y la base de la palmera. Durante el verano, el estado larvario dura en promedio dos meses. En ese período mudan varias veces y alcanzan tamaños de hasta 40 mm y pesos superiores a 4 gramos. Antes de pupar, la larva teje un capullo compacto con fibras de la propia palmera que le sirve de refugio.

La pupación ocurre generalmente dentro de las galerías, aunque también puede darse en la base de la palmera o en el suelo inmediato. Este estado dura en promedio 20 días, aunque puede extenderse de dos a seis semanas, especialmente en invierno. Una vez emergido, el adulto suele dispersarse: se estima que cerca del 70 % vuela hacia nuevas palmeras, mientras que el resto puede permanecer varias generaciones en el mismo ejemplar hasta consumirlo por completo.

Durante la actividad larvaria, el consumo de tejidos junto con la acción de microorganismos asociados provoca procesos de fermentación. Esto eleva la temperatura interna de la palmera y modifica el microclima, favoreciendo la supervivencia del insecto incluso en condiciones frías. La mayor parte del ciclo vital del picudo rojo transcurre así oculto en el interior de la palmera, con una duración y velocidad de desarrollo directamente influenciada por el clima y la disponibilidad de hospederos.

El picudo rojo es una plaga de carácter gregario, capaz de concentrar numerosos individuos en un mismo hospedero. Esta característica agrava los daños, ya que en una sola palmera pueden coexistir decenas de huevos, larvas, pupas y adultos, acelerando el deterioro del estípite y favoreciendo la dispersión masiva de la plaga cuando emergen los adultos.

Hospedantes principales y especies en riesgo

Se sabe que este curculiónido de las palmeras tiene una especial predilección a especies de palmeras de la familia Phoenix, eso causó la confusión de que la plaga podría hospedarse únicamente en la palmera canaria. Si bien la canaria (Phoenix canariensis) presente la mayor cantidad de ataques del picudo rojo, el resto de las palmeras también pueden actuar como hospederas de la plaga y víctima de su voraz ataque. Este «asesino perfecto» ataca a las palmeras autóctonas del Uruguay, como la Pindó (Syagrus romanzoffiana) y la Butiá y otras especies exóticas como las Washingtonias robustas y filíferas, las Trachycarpus fortunei y las Phoenix roebelinii.
Según la literatura científica, junto a más de 50 especies de palmeras, el agave y la caña de azúcar también se encuentran entre los sustitutos o posibles hospedantes.

Hay que tener en cuenta que la actividad humana juega un papel importante en la relación plaga-palmera. Por ejemplo, las actividades de poda que dañan el tejido del árbol, activan los volátiles atractivos y también exponen áreas disponibles para que las hembras desoven. Por eso recomendamos podar las palmeras únicamente en meses de climas fríos, cuando el vuelo del adulto del Rhynchophorus ferrugineus es bajo o nulo.

Picudo rojo vs Pico negro

Es importante diferenciar al picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) del picudo negro (Rhynchophorus palmarum), especie nativa de América tropical ya presente en la región. El picudo negro, de similar tamaño (dependiendo de su dieta y la presencia de enemigos naturales) y de coloración más oscura, está vinculado principalmente a cultivos de cocoteros y palmas aceiteras por su rol como vector del nemátodo Bursaphelenchus cocophilus, causante del anillo rojo letal, pero existe en Uruguay y en los últimos años se ha potenciado bastante (hablaremos del tema en otro artículo). El picudo rojo, en cambio, es una especie invasiva que ataca con especial intensidad a palmeras ornamentales como la canaria (Phoenix canariensis) es gregario, se reproduce mucho más rápido y representa hoy la mayor amenaza fitosanitaria en palmeras productoras y ornamentales del mundo.

picudo rojo vs. picudo negro
Picudo rojo vs. Picudo negro. Foto gentileza de Senasa Argentina

Sintomatología y daños

palmeras canarias y washingtonias totalmente deterioradas por el picudo rojo en Uruguay
Copas foliares decoloradas parcial o totalmente, con hojas decaídas y corona luce como sombrilla

Por lo general, en las etapas iniciales de infestación no se observan síntomas externos evidentes, ya que los huevos y las larvas se desarrollan ocultos dentro del estípite. La sintomatología se manifiesta de forma clara únicamente en fases más avanzadas. Cuando la infestación se localiza en la parte inferior del tronco —como ocurre en ocasiones en Phoenix canariensis o Phoenix dactylifera—, y un número elevado de larvas se alimenta en su interior, puede observarse la exudación de un líquido fétido, producto de sus secreciones y de la fermentación de los tejidos en descomposición.

En ciertos casos se detectan fibras trituradas en las entradas de las galerías, lo que constituye otro signo de actividad larvaria. Asimismo, dentro del estípite pueden percibirse sonidos característicos de masticación y desplazamiento, originados por el aparato bucal de las larvas al alimentarse. Estos patrones acústicos, que resultan imperceptibles para el oído humano en condiciones normales, pueden ser registrados y discriminados mediante sensores IoTree de la empresa Agrint. , diseñados específicamente para la detección precoz de la actividad larvaria en palmeras.

Dado que la infestación a menudo se desarrolla sin signos externos, las palmeras pueden presentar sintomatología repentinamente después del feroz movimiento que pueda causar el viento en una tormenta, por ejemplo. En la palma canaria se pueden notar varios signos muy distintivos, quizás el más destacado es la asimetría en la copa, el hundimiento del brote apical, posteriormente se produce el marchitamiento de palmas y peciolos, y en poco tiempo la copa se seca y la palmera muere quedando con un aspecto de sombrilla o paraguas. Al tirar de los peciolos y hojas secas revelará bases madrigueras con capullos de fibra, que contienen diferentes grados de pupas. Además, la corona puede estar desmenuzada y llena de tubérculos con larvas y pupas hasta una profundidad de hasta 2 metros. Es importante saber que el proceso es relativamente rápido y si no se trata con tratamientos preventivos correctamente, la palmera podrá morir en dos a seis meses.

Investigación y desarrollo

En la última década, el equipo de investigación entomológico del Instituto de Investigación Volcani de Israel, en colaboración con el equipo de los Servicios de Protección de Plantas del Ministerio de Agricultura israelí y el Centro Peres, han estado trabajando en el desarrollo de formas de lidiar con la plaga del picudo rojo.
Diferentes tratamientos químicos y biológicos con atrayentes y esquejes han sido probados y se siguen probando hasta el día de hoy. Se han identificado nemátodos y hongos patógenos, algunos endófitos, que atacan a la plaga, pero sus métodos de aplicación aún requieren la continuación de la investigación, ya que la palma se diferencia de todos los árboles por ser monocotiledónea, los investigadores se enfrentan a muchas preguntas sobre la movilidad de los materiales en el tronco por un lado y la capacidad de la palma para hacer frente al ataque del gorgojo por el otro. Se han ensayado y validados métodos para detectar palmeras infectadas precozmente, como el análisis acústico con sensores IoTree (ver PDF del estudio). También se ha evaluado el uso de perros entrenados para detectar el olor de las secreciones de la plaga, pero no ha tenido éxito a nivel comercial.

Los correctos métodos de manejo de la plaga

La experiencia muestra que el control eficaz del picudo rojo en palmeras se basa en dos pilares principales: la detección precoz y los tratamientos preventivos, combinando a la endoterapia en el estípite y las duchas foliares dirigidas, evitando aspersiones dispersas para proteger el entorno y los organismos beneficiosos. Y para maximizar la eficacia y la sostenibilidad del manejo, se recomienda apoyar esta metodología con cinco pautas clave:

  • Trazabilidad de los tratamientos: Registrar las aplicaciones, fechas, técnicas empleadas y resultados para garantizar transparencia y mejorar continuamente la respuesta operativa.
  • Detección precoz y georreferenciación: el uso de sensores ha sido muy exitoso en los lugares de se hizo uso adecuado de ellos.
  • Educación y concientización: Sensibilizar a profesionales, gestores urbanos y público general sobre la biología del picudo rojo, la importancia de la detección temprana y la prevención coordinada.
  • Tratamientos adecuados y focalizados: Uso de endoterapia por gravedad mediante cánulas fijas, combinada con duchas foliares dirigidas, siempre bajo supervisión técnica especializada.
  • Retiros controlados de palmeras afectadas: Retirar ejemplares irrecuperables y disponer adecuadamente del material vegetal para eliminar posibles focos de infestación.
  • Investigación y validación constante: Realizar estudios, ensayos y monitoreos para valorar la eficacia de protocolos y productos, en colaboración con instituciones académicas y organismos técnicos.

Después de más de 3000 horas de trabajo en miles de palmeras, en Equitec llegamos a la conclusión de que la endoterapia en palmeras es una herramienta que debe aplicarse con extrema delicadeza. Solo contamos con un tronco para muchos años de tratamientos fitosanitarios, y olvidar este detalle pone en riesgo la vida del ejemplar. Un mal uso puede inhabilitar los haces vasculares, impedir la correcta translocación de los ingredientes activos y, en consecuencia, llevar a la muerte de la palmera por la plaga o por otros patógenos, incluso después de haber invertido en su tratamiento.

Gerardo Grinvald, Director de Equitec

Endoterapia en palmeras: principios y buenas prácticas

La endoterapia vegetal es una técnica fitosanitaria que consiste en aplicar productos directamente en el tronco para que ingresen al sistema vascular y actúen contra plagas o enfermedades. En árboles leñosos, esta técnica suele realizarse bajo presión, porque la madera y el cambium permiten la cicatrización de las perforaciones.

En el caso de las palmeras, la situación es distinta: no son árboles, no tienen madera ni cambium, y sus haces vasculares están dispersos en el estípite. Por esta razón, las perforaciones o inyecciones a presión no cicatrizan, generan necrosis permanentes y pueden afectar de manera irreversible la circulación interna. A largo plazo, incluso comprometen la estructura de la palmera.

La experiencia y diversos estudios académicos coinciden en que la endoterapia en palmeras debe realizarse sin presión, mediante un suministro lento por gravedad. De este modo, se aprovecha la sistemia ascendente de la savia para distribuir el ingrediente activo desde el interior del estípite hasta la copa foliar, logrando un control preciso y sostenible.

Este método resulta especialmente eficaz frente a plagas de barrenadores, como el picudo rojo, que se alimentan dentro del tronco. Al actuar desde el interior y con mínima invasión, la endoterapia por gravedad se consolida como una herramienta clave dentro del manejo integrado de plagas en palmeras.

En resumen, aplicar presión, por más moderada que sea, y realizar múltiples perforaciones provoca que los haces vasculares reaccionen necrosándose y bloqueando el flujo de savia. Aunque se tapone el orificio, la zona perforada se transforma rápidamente en tejido muerto, inhabilitando el transporte hacia los vasos que se encuentran por encima.

Endoterapia con una mirada al pasado

Existen diversos estudios académicos que respaldan este tema tan delicado. La perforación del tronco de la palmera, por más que se tape con un tapón, se convertirá rápidamente una zona necrótica que inhabilitara el flujo de savia y nutrientes por los haces vasculares, que son verticales y se encuentran interrumpidos en la zona perforada. Y cuando se emplea la presión, ya sea moderada/baja/controlada (o como la quieran llamar), los haces vasculares de la palmera la asumen como daño y generaran rápidamente un escudo de defensa, necrosando e inhabilitando los haces de esa zona. Recordemos: las palmeras NO son árboles.

Evidencias de daños de la endoterapia a presión en Israel y España (años 2018-2020)

Evidencias de daños de la endoterapia a presión en Uruguay (agosto 2025)

Es por eso que, y por recomendación de expertos y científicos de Israel y España, optamos por la endoterapia de palmeras únicamente con el sistema patentado de cánulas SOSPALM. Este sistema, único en el mundo por su capacidad de permanecer estanco en el tronco, se ha demostrado como el único método que podría proteger al tronco de los daños de la endoterapia, por su capacidad de mantener al orificio y la cavidad destinada a las inyecciones totalmente aislado y hermético. Además, al ser colocada en diagonal hacia abajo, la cánula (también llamada «piqueta») permite que el producto fitosanitario se suministre por gravedad, dado a que ya se conoce el daño que genera la presurización en tejidos blandos y a los haces vasculares de la palmera.

Necesitamos evitar los daños por la endoterapia presurizada

Tal como podemos apreciar en la galería de imágenes anterior, la presurización, cuando se aplica en el contexto de la endoterapia (inyección de tratamientos directamente en el sistema vascular de las plantas), puede causar daños en los haces vasculares de las palmeras por varias razones. Los haces vasculares son estructuras críticas en las plantas que transportan savia, agua, nutrientes y, en el caso de la endoterapia, a los productos sistémicos que queremos hacer llegar hasta por el interior del estípite (tronco de la palmera) y hasta sus hojas.

  1. Presión excesiva: Si la presión aplicada durante la inyección es demasiado alta, puede dañar físicamente los haces vasculares y generar necrosis interna e invisible, rompiendo las células o desgarrando los tejidos internos en el estípite.
  2. Introducción de aire: La presurización inadecuada puede introducir burbujas de aire en el sistema vascular, lo que interrumpe el flujo de savia y puede provocar «infartos» o embolias vasculares, debilitando aún más a la palmera.
  3. Infecciones secundarias: La creación de heridas o daños en los haces vasculares puede abrir la puerta a infecciones secundarias por patógenos, como bacterias o hongos, que aprovechan la debilidad de la planta para establecerse. Estas infecciones pueden ser más perjudiciales que el problema original que se intentaba tratar.
  4. Estrés para la planta: Incluso si no se produce un daño físico inmediato, la aplicación de presión puede ser estresante para la planta, especialmente si se realiza repetidamente o con productos químicos que pueden ser tóxicos en dosis altas. Esto puede debilitar la resistencia natural de la palmera a plagas y enfermedades.

Qué productos químicos se deben usar para combatir al Picudo Rojo?

Actualización 12 de julio de 2024: El MGAP, a través de la DGSSA, habilitó el uso de neonicotinoides en endoterapia mediante la Resolución Nº 513/2024.

El control del picudo rojo requiere productos sistémicos, capaces de translocarse con la savia desde el punto de aplicación hasta la copa de la palmera. En países con una gestión exitosa, solo dos o tres ingredientes activos se consideran realmente eficientes por su sistemia ascendente y su persistencia en el cogollo.

Los dos principios básicos son:

  • Los productos deben ser aplicados únicamente formulados (nunca puros) por personal capacitado.
  • Se deben alternar ingredientes activos y respetar las dosis, para evitar daños a la planta, a insectos benéficos y prevenir resistencia en la plaga.

En Uruguay, el MGAP aprobó en 2022 el uso de Abamectina y Benzoato de Emamectina para palmeras. Posteriormente se sumaron los neonicotinoides. A nivel internacional, se han probado distintas familias químicas:

  • Neonicotinoides (ej. Imidacloprid, Thiametoxam). Son sistémicos y que actúan sobre el sistema nervioso del insecto y son efectivos en endoterapia.
  • Butenólidos (ej. Flupiradifurona). Recientemente registrada en España para uso en endoterapia de palmeras, con un modo de acción sistémico similar a los neonicotinoides, pero con un perfil toxicológico diferenciado.
  • Piretroides (ej. Deltametrina, Cipermetrina). Tienen acción rápida pero solo de contacto, y funcionan adecuadamente contra el picudo rojo.
  • Fenilpirazoles (ej. Fipronil). Uso limitado, baja eficacia en palmeras y prohibido en muchos países.
  • Insecticidas biológicos (ej. nematodos y hongos entomopatógenos como la Beauveria bassiana). Alternativa ecológica prometedora, aunque aún lenta y sin la eficacia suficiente para reducir poblaciones.
  • Organofosforados (ej. Clorpirifos). De eficacia comprobada, pero restringidos por razones ambientales y de salud, complicados en aplicaciones de palmeras por ducha foliar, pueden ser dañinos y acabar con la planta en cuestión de días.
  • Fungicidas y bactericidas. Útiles como complemento, para controlar pudriciones derivadas de los excrementos de larvas en órganos vitales.

Como antes mencionado, en cuanto a formas de aplicación, se utilizan endoterapia, duchas foliares de chorro muy grueso y, en algunos países, tratamientos al suelo. En Uruguay, por la poca profundidad de las napas y el riesgo de contaminación, consideramos que los tratamientos radiculares con insecticidas deben evitarse por completo.

El dilema del benzoato de emamectina

Aunque fue ampliamente utilizado en agricultura, es un producto que carece de sistemia, y en ensayos de 2020 en Israel se decidió suspender el uso del benzoato de emamectina para palmeras debido a los daños que causaba en el tejido interno del tronco.
Actualización agosto de 2025: Con base en la evidencia local y las recomendaciones del Ministerio de Agricultura de Israel, en Equitec también hemos decidido no recomendar el uso del Benzoato de Emamectina en palmeras, ya que representa un riesgo mayor que un beneficio en los protocolos de endoterapia y en reiteradas ocasiones hemos podido evidenciar daños internos en palmeras aplicadas con productos basados en esa molécula.
Quizás convendría evaluar el desarrollo de nuevas formulaciones del benzoato de emamectina y estar en contacto con países que también lo han dejado de utilizar.
En nuestros ensayos en 14 palmeras Phoenix canaeriensis utilizamos diferentes productos comerciales basados en este ingrediente activo; solo dos de los catorce ejemplares están aún vivos.

Importancia del protocolo de acción y control

Por todas las razones antes mencionadas, aseguramos que es crucial realizar aplicaciones preventivas con un cuidado meticuloso y con personal capacitado, evitando por completo el uso de presión en el suministro de productos al tronco, inyectando únicamente a «presión cero», es decir, únicamente por gravedad. Y no debería existir discusión alguna, sobre que cualquier tipo de tratamiento en plantas, debe realizarse por y con el acompañamiento de un ingeniero agrónomo capacitado y especializado, con las técnicas de protección adecuadas, ya que es fundamental poder proteger no solo el interior de la palmera, sino que también su entorno y al aplicador del tratamiento.

Palmeras sintomáticas

Es importante adaptar el tratamiento al tipo de palmera dañada y la zona (ya sea agrícola o urbana). Las recomendaciones para el tratamiento serán dadas solo por agrónomos profesionales especializados en el manejo de palmáceas. En la zona, donde existe temor o sospecha de la infestación de picudos, es muy importante tomar acciones preventivas de la siguiente manera:

  • ¡No trasladar palmeras y poda de un área infectada a otros lugares!
  • Las hojas vivas y verdes no deben podarse nunca, sino solo las secas.
  • Es importante aplicar pasta cicatrizante para árboles en las heridas de las hojas podadas y en las heridas.
  • No dejar palmas ni poda cortadas en el área sin tratamiento químico o chipeado y entierro en el suelo.
  • El cepillado del tronco (solo palmeras datileras) desde la base de las palmeras puede ayudar a identificar signos de una plaga. Preferiblemente hecho en invierno.
  • Para la captura de los escarabajos se deben colocar esporádicamente trampas de feromonas a una distancia prudente de la zona de las palmeras, teniendo en cuenta de que las feromonas pueden causar atracción hacia las palmeras en lugares que no estaban infestados.
  • Las palmeras canarias sospechosas de estar infectadas deben ser tratadas de inmediato con un tratamiento químico más agresivo, combinando bactericidas y fungicidas para la evitar el avance de putrefacción, eliminación de la colonia dentro de la palmera con insecticida sistémico, combinación con insecticida de contacto, y combinando las inyecciones con duchas foliares, si el clima lo permite. De lo contrario se deberá proceder a la tala completa de la palmera, la pulverización de ella y una correcta disposición del material vegetal, según lo designado por el protocolo de acción de su localidad.

Te invito a seguirnos en nuestras redes y descubrir más sobre lo que hacemos

Allí compartimos experiencias reales, testimonios y aprendizajes que reflejan nuestro trabajo día a día

Fuentes

Rhynchophorus ferrugineus en palmeras de Israel publicado por la Dra. Victoria Soroker PhD del Instituto Volcani de Israel.

Evaluation of the Entomopathogenic Fungi Metarhizium anisopliae and Beauveria bassiana against the Red Palm Weevil Rhynchophorus ferrugineus. Phytoparasitica, 34: 370-379. Gindin, G., Levski, S., Glaser, I., Soroker, V. (2006). Evaluation of the Entomopathogenic Fungi Metarhizium anisopliae and Beauveria bassiana against the Red Palm Weevil Rhynchophorus ferrugineus.

Soroker, V. Gindin G., Glazer I, Pinhas J., Levsky S., Eliahu M., Biton S., Haberman A., Nakache Y., Gerling D., Mizrach A., Hetzroni A. (2006).

The red palm weevil infestation in Israel: occurrence and management. In: I Jornada International sobre el Picudo Rojo de la Palmeras. Agroalimed, Generalitat Valenciana Pp.59-79 (English and Spanish translation).

Acoustic detection of the Red Palm Weevil. Computers and Electronics in Agriculture 63:131-139. Pinhas, J., Soroker, V., Hetzroni, A., Mizrach, A., Teicher,  M., Goldberger, J.(2008)

Temporal and Spectral features of sounds of wood boring beetle larvae: identifiable patterns of activity enable improved discrimination from background noise. Florida Entomologist 91:241-248. Mankin, RW, Mizrah A, Hetzroni, A., Levsky, S., Nakashe, Y., Soroker, V. (2008).

26 comentarios

  1. Buenas, vivo en tacuarembo, hay que hacer preventivo en las palmeras de este departamento o todavía no ha llegado, gracias

    1. Lamentamos tu experiencia. No encontramos registros de tu consulta, puede haber sido un error técnico. Te invitamos a escribirnos directamente a [email protected]
      para darte respuesta inmediata.

    2. Lamentablemente, hay que hacer preventivo en todo Uruguay y Brasil. Porque la distribución de la plaga se frena unicamente trabajando con preventivos.

  2. Estimados.
    En Solymar y costa de oro ya hay demasiadas palmeras fénix atacadas. Creo que los costos son altos para los propietarios promedio…tratamiento, poda, retiro de la palmera. Me preocupan más las palmeras afectadas que no se tratan y siguen incubando y completando el ciclo del picudo
    Además me gustaría saber si tienen feromonas. Si los costos de las trampas son altos…necesito un plan B casero y menos tecnificado. Pero me plantearon la duda si es conveniente o no: De cualquier manera hay palmeras fénix afectadas a mí alrededor.
    Muchas gracias.

    1. Gracias por compartir su preocupación, que es absolutamente válida. La situación en Solymar y la Costa de Oro es compleja: cuando una palmera Phoenix canariensis infestada no recibe tratamiento ni se retira, se transforma en un foco activo que permite al picudo completar su ciclo y seguir propagándose, afectando a ejemplares sanos en el entorno.

      En cuanto a las trampas con feromonas, existen en el mercado y nosotros trabajamos con ellas de manera puntual. Sin embargo, es importante aclarar que no constituyen una solución de control por sí mismas: su uso requiere criterios técnicos muy específicos, ya que una mala ubicación o una colocación indiscriminada puede incluso atraer más insectos hacia la zona urbana en lugar de reducir la población.

      Respecto a alternativas “caseras”, lamentablemente no existe hoy un plan B eficaz y seguro que sustituya a los métodos validados. La experiencia internacional y local demuestra que la única forma de reducir la presión de la plaga es mediante un manejo integrado, que combina:

      Tratamientos preventivos en palmeras aún sanas.

      Monitoreo con sensores y trampas colocadas en puntos estratégicos.

      Retiro y disposición adecuada de ejemplares irrecuperables.

      Comprendemos la preocupación por los costos, pero también es importante dimensionar que el daño y riesgo que generan las palmeras no tratadas —por caída de copas, ramas o incluso del tronco completo— suele ser mayor que la inversión en prevención.

      Quedamos a disposición para orientarlo sobre las opciones más convenientes para su caso particular.

      Saludos cordiales!

  3. Excelente informe sobre esta terrible plaga del picudo. Y el metodo de esterilizar con vasectomia de machos para que las hembras no pongan huevos? Funciona con la plaga del Coclyomio la Bichera que logro desterrar USA. La otra es Rezar a los Angeles para que ayuden a desterrar a este insecto que mata a uno de los arboles mas lindos del Planeta!

  4. Por favor quisiera comunicarme con un Ing Agrónomo de EQUITEC para que venga a revisar mis palmeras. Estoy en Maldonado.

  5. Buenas tardes ,mi inquietud es saber si lo que falta son técnicos para la aplicación de los productos,o el veneno para combatirlos,en cualquiera de los casos creo que si hacemos un llamado de ayuda a profesionales,y uruguayos a colaborar para la causa,podríamos hacer algo entre todos.es muy triste recorrer mi país viendo como la plaga destroza ahora ,las palmeras ,si viene otra plaga quien sabe que será!! Leí que no cualquier persona puede hacerlo ,solo profesionales ,por eso no se si desde las redes podríamos hacer una campaña de ayuda guiada por ustedes para no quedarnos de brazos cruzados.Desde ya una Uruguaya preocupada queriendo hacer algo por nuestro paisito.

    1. Buenas tardes,
      Gracias por tu mensaje y por tu sensibilidad frente a este problema que, como bien decís, nos duele a todos los uruguayos.
      Hoy no estamos ante una falta de productos ni de técnicos: en los últimos dos años hemos capacitado a más de 20 empresas y agrónomos independientes en todo el país, que cuentan con las herramientas y conocimientos necesarios para actuar correctamente.
      Lo que verdaderamente falta —y es urgente— es una dirección técnica y operativa clara desde el Estado. Una coordinación general que escuche las necesidades reales de la gente, que ayude a bajar los costos de los tratamientos (por ejemplo, exonerando impuestos sobre insumos y mano de obra especializada), y que pueda así facilitar un acceso más amplio a soluciones efectivas, reduciendo los costos hasta en un 70% (impuestos de importaciones de insumos, subsidio de químicos, combustible/vehículos/patentes/peajes, etc.).

      También se necesita que el Estado asuma un rol activo en la concientización, la fiscalización, la capacitación y la acreditación de los actores involucrados. Y sobre todo, que evite errores graves como lo fue en su momento el uso indiscriminado de trampas de feromonas para monitoreo, cuando la plaga ya está plenamente identificada y dispersa en Uruguay.

      Desde Equitec seguimos comprometidos con brindar soluciones, compartir conocimientos y apoyar a quienes estén dispuestos a proteger nuestras palmeras y paisajes. Gracias nuevamente por tu mensaje. Personas como vos hacen la diferencia.

      Un saludo!

  6. Buenos días desde Centroamérica le saluda Ing. Juan Manuel Peralta Godoy. Nos dedicamos al cultivo de la palma aceitera y nos interesaría poder estar en contacto para evaluar las metodologías que están utilizando en su país ya que por lo hablado con técnicos de su país ustedes están a la vanguardia del control del Rhynchophorus ferrugineus. Nuestra experiencia en Centroamérica por suerte ha sido únicamente en el control del Rhynchophorus PALMARUM también conocido como el PICUDO NEGRO o PICUDO DE LA PALMA. Espero poder comunicarme con ustedes e intercambiar experiencias y conocimientos

  7. Buenos días. Quisiera saber que se puede hacer o que me recomiendan hacer cuando la palmera comienza a mostrar los primeros síntomas de tener al Picudo Rojo? En su momento por un tema económico no le pude hacer el tratamiento preventivo y lamentablemente terminó agarrando el Picudo. Gracias desde ya por la respuesta.

    1. Lamentablemente, cuando los síntomas del picudo rojo ya son visibles desde el exterior, significa que la plaga avanzó demasiado dentro del tronco. En esas condiciones, las posibilidades de recuperación son prácticamente nulas, incluso aplicando tratamientos intensivos.

      Lo más responsable en estos casos es proceder a la tala y correcta disposición del ejemplar afectado, ya que una palmera infestada actúa como reservorio y permite que el insecto complete su ciclo, poniendo en riesgo a las palmeras vecinas. El material vegetal debe eliminarse de forma segura (chipeado, incineración o entierro profundo) para evitar que continúe propagándose.

      Sabemos que implica un costo, pero es la única medida eficaz cuando la detección es tardía. A la vez, recomendamos proteger los ejemplares sanos con tratamientos preventivos, que resultan mucho más económicos que enfrentar el problema en fases avanzadas.

      Quedamos a disposición para asesorarlo sobre el retiro seguro y las medidas preventivas para sus otras palmeras.

      Saludos cordiales,

  8. Btarde soi de montevideo zona cerro tengo un vecino tiene una palmera de maso menos 5metros i la agarro el picudo rojo que debe haser estan callendo hasia las casas limderas los insectos esos

    1. Buenas tardes. Para evaluar la situación es necesario ver la palmera, pero en esa zona de Montevideo se han hecho muy pocos esfuerzos por parte de la municipalidad para controlar la plaga. Si la palmera está en la vía pública, deberán comunicarse con su municipio. Si está en una propiedad privada, su vecino puede llenar nuestro formulario de solicitud de servicio y adjuntar fotos. Con esa información, el agrónomo correspondiente a la zona podrá hacer una primera evaluación. Saludos

  9. Tengo una palmera enana de unos 3mts altura aprox en casa que de la nada se ve seca, como se puede proceder? me podrían dar info de como es el proceso de remoción?

    1. Hola María! Te invitamos a usar el formulario de solicitud de presupuesto en equitec.uy/picudo/ para que uno de nuestros ingenieros agrónomos pueda hablar contigo, coordinar y cotizar. Un saludo!

  10. Buenos días. Tengo una palmera Butiá de unos 2m de altura y otras 3 más de menos de 1m. Ninguna de ellas tiene signos de daños, se encuentran en Villa Serrana. ¿debería preocuparme en tomar alguna acción preventiva?

    1. En Villa Serrana aún no nos debería preocupar el picudo. Han habido algunos casos en Lavalleja pero por ahora recomendamos estar alertas y no iniciar preventivos. Saludos

  11. Hola, quisiera saber si realmente pueden curar las palmeras del vicho picudo rojo? Cual seria el presupuesto.
    Gracias

    1. Hola María! Evidentemente podemos protegerlas y prevenir los daños que causa la plaga, con gran éxito. La «cura» de las palmeras es un término muy amplio y complicado. Las plantas se pueden recuperar si tienen las condiciones adecuadas y pueden hacerlo si la patología no ha sido letal para ellas.

    2. Hola. Vivo en Melilla, donde ha habido muchas palmeras víctimas del picudo. En mi casa han muerto 6 de 11Phoenix. También tenemos ejemplares de Butia, Butia y Washintonia. Queremos tener un presupuesto para el tratamiento de estos ejemplares. Doy mis datos personales y de contacto. Espero respuesta.?

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *