Desde Equitec Uruguay felicitamos a la Administración de Parques Nacionales de Argentina por la reciente Resolución 262/2025, publicada en el Boletín Oficial, que establece un plan de acción para la prevención, detección temprana, contención y erradicación del Rhynchophorus ferrugineus (picudo rojo de las palmeras).
Esta medida es un paso clave para proteger especies nativas y emblemáticas como el Yatay (Butia yatay), el Pindó (Syagrus romanzoffiana) y el Caranday (Copernicia alba), todas de alto valor ecológico, cultural y turístico.
Ejes estratégicos del control fitosanitario
La estrategia que se plantea en Argentina coincide con los principios que la experiencia internacional y regional han demostrado eficaces frente a esta plaga. Entre los pilares fundamentales se destacan:
Sensores acústicos IoTree (Agrint) para detección precoz de larvas, cuando aún no existen síntomas visibles. Vigilancia coordinada y sistema de reporte inmediato, que asegure una respuesta rápida y efectiva en caso de sospecha. Uso de endoterapia preventiva y duchas fitosanitarias, exclusivamente con productos habilitados por la autoridad competente, asegurando una buena traslocación en la savia y reduciendo riesgos sobre polinizadores. Retiro y eliminación adecuada de ejemplares dañados o sospechosos, evitando que se conviertan en fuentes de dispersión de la plaga. Evitar trampas con atrayentes volátiles hasta verificar oficialmente la presencia del insecto, ya que pueden atraerlo desde zonas no afectadas.
Vigilancia ampliada y puntos críticos de ingreso
La fitopatología moderna indica que la dispersión del picudo rojo no solo se da por vuelo propio, sino principalmente por el transporte de material vegetal y de mercaderías. Por eso es indispensable prestar especial atención a:
Entradas vehiculares y accesos viales en cercanía de palmeras. Estacionamientos y circulación de camiones de carga, que pueden trasladar larvas en residuos vegetales. Tránsito vehicular terrestre y marítimo, ya que el movimiento de mercaderías facilita el salto de la plaga entre regiones y países. Estudio de rutas aéreas y vuelos internacionales, evaluando posibles riesgos de introducción asociada al transporte de plantas ornamentales.
Ciencia aplicada y cooperación regional
La estrategia argentina refleja un modelo integral basado en agronomía y fitopatología, que prioriza la prevención, la detección temprana y la acción inmediata sobre focos sospechosos. Este enfoque evita intervenciones reactivas tardías, que suelen ser costosas e ineficaces.
En Equitec aplicamos desde 2022 programas de detección precoz con sensores IoTree, acompañados de protocolos de endoterapia preventiva con el sistema SOSPALM y planes de vigilancia coordinada. Ponemos nuestra experiencia, tecnologías y profesionales a disposición de autoridades, universidades y empresas argentinas para fortalecer la protección del patrimonio vegetal de la región.
Una mirada hacia adelante
La defensa de las palmeras ornamentales y productivas en general y de los palmares nativos en el Cono Sur exige cooperación transfronteriza, ciencia aplicada y responsabilidad compartida. Felicitamos a Argentina por asumir este compromiso y reafirmamos nuestra voluntad de colaborar en la implementación de soluciones eficaces, sostenibles y respetuosas con la biodiversidad.